miércoles, 23 de abril de 2025

BACOA 21

 













 06. J. M. Cruxent, Padre de

        la Arqueología Científica en Venezuela

        Camilo Morón


 10. J. M. Cruxent, de Puño y Letra

        Camilo Morón 


 14. Volar sin Alas…

        J. M. Cruxent


 16. La Libertad de Crear.

        J. M. Cruxent


 20. Artes e Industrias Rurales de Venezuela: 

        la Influencia Indígena.

        J. M. Cruxent


 40. Tecnología Tradicional para el Desarrollo.

        J. M. Cruxent


 56. Tecnologías Populares y Artesanías Tradicionales.

        J. M. Cruxent


 70. Sugerencia para una Nueva Área de Investigación: 

        Tecnología de la Tierra y sus Aplicaciones 

        en la Arquitectura.

        J. M. Cruxent


 84. El Paleoindio en Venezuela: 

        el Nuevo Mundo, un Viejo Mundo.

        J. M. Cruxent


102. Palabras de Salutación Pronunciadas 

        por el Prof. José María Cruxent Roure 

        Durante el Acto Inaugural del “Curso de Actualización 

        sobre Métodos y Técnicas de Prospección y Excavación 

        Arqueológica”, Organizado por la Asociación 

        Venezolana de Arqueología (AVA).

        J. M. Cruxent


112. Protección del Patrimonio Arqueológico Nacional.

        Ponencia Presentada en la II Convención Nacional 

        de Gobernadores.

        J. M. Cruxent


120. Guarani, Dios Bueno Maquiritare. 

        Mito de los Indios Maquiritare 

        del Río Cunucunuma,Territorio Federal Amazonas.

        J. M. Cruxent


140. Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa 

        Legado de Ética y Honestidad en Educación y Política 

        de un Ilustre Venezolano del Siglo XX.

        José Gregorio Barráez Pérez 


158. La Inteligencia en los Ambientes de Aprendizaje: 

        una Visión desde la Neurociencia Cognitiva.

        Carlos Molina


ELIAS DAVID CURIEL:

100 AÑOS DE PRESENCIA LITERARIA


180. Elías David Curiel: 

        Simbolismo, Orfismo & Nocturnidad.

        Camilo Morón


214. La Poesía de Elías David Curiel, 

        una Extraña Presencia Invisible.

        Pedro Cuartín


226. Elias David Curiel:  Psiquismo y Nocturnidad.

        Gabriel Jiménez Emán


246. Apartes sobre Elias David Curiel.

        José Javier Franco 


260. Elías David Curiel: el Poeta Órfico Venezolano.

        Jorge García Tamayo


266. Enigma de una Entidad Invisible.

        H. R. Marín Fonseca


274. Espectros del Insomnio:

         la Poética de Elías David Curiel.

        Hiroma (Higinia Rosario Marín Fuenmayor)


288. Claroscuro de Elías David Curiel: 

        entre la Mitología y la Biografía.

        Anthony Alvarado


300. Elías David Curiel: Sinopsis Ontológica y Literaria.

        Camilo Morón y Dorys Martínez


318. Normas Editoriales

320. Guía para Evaluadores



NÚMERO COMPLETO: BACOA 21




 

lunes, 19 de agosto de 2024

BACOA 20

 












        8. Editorial: Símbolos

            Ancestrales & Modernidad

            Camilo Morón

 

      18. Los Petroglifos Venezolanos

            en la Escena del Arte Rupestre

            de Nuestra América

            Jacqueline Clarac de Briceño

 

      30. El Explorador y la Piedra Pintada:

            Contribuciones de J. M. Cruxent

            al Estudio y Valoración del Arte

            Rupestre de Venezuela.

            Camilo Morón

 

      64. Jeannine y el Petroglifo:

            a la Caza de una Idea.

            Camilo Morón

 

      92. Petroglifos & Anarquismo.

            Camilo Morón

 

    136. Herramientas Informáticas y

            Representaciones Digitales Aplicadas al Estudio del

            Arte  Rupestre y la Arqueología del Estado Falcón

            – República Bolivariana de Venezuela.

            Camilo Morón y Jesús Hernández

 

    194. Metodología para el Registro y Catalogación

            de los Petroglifos de las Estaciones de Arte

            Rupestre del Monumento Natural “Cerro Santa

            Ana” Península de Paraguaná – Venezuela.

            Eva Salazar

 

    210. La Piedra de Siraba:

            Mitología, Simbología y Arqueoastronomía.

            Alfredo Caguao y Camilo Morón

 

    250. Inventario y Estudio de las Manifestaciones

            Rupestres Prehispánicas del Municipio Montalbán

            del Estado Carabobo. Venezuela.

            Omar A. León Liscano

 

   264. Las Pinturas Rupestres del Peñón de la

            Aguada de San José, Municipio Morán,

            Estado Lara, Venezuela.

            José Vargas Mijares

 

    284. Sendero de Interpretación y Significación

            Piedra Encadenada de San Luis del Cariagua

            Municipio Bolívar - Estado Falcón - Venezuela.

            Mary Sivira, José Hernández Polanco

            y María d’ los Ángeles Urbina

 

    304. Sendero de Interpretación y Significación

             “Cerro del Capu”, Santa Ana, 

            Península de Paraguaná,                         

            Estado Falcón, Venezuela.

            Eva Salazar y Henry Pinto

 

    316. Las Manifestaciones Rupestres como

            una Realidad   Discursiva de los Aborígenes

            en la Estación Capubana / Cerro Santa Ana,

            Estado Falcón - Venezuela.

            Katiuska Sangronis

 

    336. El Hombre-Jaguar y los Orígenes

            del Hombre Americano

            Camilo Morón

 

    354. La Creación del Mundo, el Origen de los

            Clanes y el Significado de los Petroglifos

            en la Mitología Wayuu

            Eloy Fereira

 

    360. Los Mojanes o Chamanes,

            Autores de los Petroglifos Tachirenses

            Anderson Jaimes

 

    378. El Vuelo y las Aves: una Visión a Vuelo de Pájaro

            del Simbolismo de las Aves en

            la Mitología y la Literatura Universal.

            Camilo Morón

 

    404. La Avifauna Mítica en las Representaciones

            Rupestres Venezolanas: El Caso de las Rapaces             

            Nocturnas en la Región Nor-Central de Venezuela

            Leonardo Páez

 

    422. Evolución de las Representaciones Serpentiformes

            Orinoquenses en Algunos Yacimientos de Petroglifos

            del Centro Norte de Venezuela.

            Omar Ydler

 

   432. “El Libro Señalético de las Pinturas”,

            una Relectura Analógica del Arte Rupestre.

            José Vargas Mijares

 

    452. Petroglifos las Mayas

            del Museo Alejandro Otero (MAO):

            una Propuesta de Musealización

            para su Puesta en Valor.

            Johan Rojas Pino

  

    468. La Escritura del Dios: Representaciones

            del Jaguar en la Mitología Amerindia

            y el Arte Rupestre de Venezuela.

            Camilo Morón

 

    486. Arte Rupestre en la Escuela:

            una Galería para la Mente y el Corazón.

            Horahís Suárez

 

    496. Artesanía y Arte Rupestre: de los Mitos

            del Origen a la Cercanía tu Cuerpo.

            Camilo Morón

 

    522. La Creación Artesanal y la Difusión del Patrimonio:

            Experiencias de un Artesano Investigador

            de las Manifestaciones Rupestres.

            Leonardo Páez


   534. Pareidolia: 

           los Geoglifos de Falcón y la Cara de Marte.

           Camilo Morón


   586. El Geoglifo de Montalbán, 

           Valles Altos del Occidente de Carabobo, Venezuela.

           Omar A. León Liscano 


   602. El Geoglifo de Chirgua: 

           el Nacimiento de una Palabra. Historiografía, 

           Simbología y una Propuesta Arqueoastrónomica.

           Camilo Morón 


   748. Espacio y Mito en América

           Jacqueline Clarac de Briceño


   770. La Cosmovisión Originaria Ancestral: 

           Subversión y Propuesta para la Liberación

           Reinaldo Jesús Velasco


   788. Cosmogonía y Religiosidad de los Antiguos 

           Caquetios: una Aproximación Etnohistórica

           Katiuska Sangronis


   802. Tabaco, Pipas y Chamanes 

           en la Cuenca del Lago de Valencia 

           Omar Ydler


   814. La Serpiente Gigante de Guate: 

            una Aproximación desde la Mitopaleontología. 

            Rescate y Resguardo del Patrimonio de los 

            Pueblos de la Sierra de Falcón - Venezuela.

            Alejandro M. Suárez P.


   830. Lo Femenino Eterno: Imagen de la Mujer en la

           Tradición y el Mundo Precolombino Venezolano.

           Camilo Morón


   840. Expresiones Sexuales en el 

           Arte Prehispánico Venezolano.

           Omar Ydler y Camilo Morón 


           DOSSIER PIEDRA ABUELA KUEKA


   864. El Secuestro de la Piedra Kueka, 

           Abuela de los Pemón.

           Camilo Morón


   870. El Retorno de la Piedra Abuela Kueka: de la 

           Repatriación a la Restauración de la Memoria.

           Camilo Morón


           CANCIONES DEL ALFABETO


   888. Gilberto Antolínez (Xuhé): 

           hacia el Indio y su Mundo.

           Gilberto Antolínez


   910. Hacia Gilberto Antolínez (Xuhé) y su Mundo.

           Camilo Morón


   984. Rito de Presentación.

           Jacqueline Clarac de Briceño


   990. La Actualidad de los Signos Ancestrales: 

           Henry Curiel.

           Camilo Morón


   998. ¿Es Arte el Arte Rupestre? 

           ¿Qué hace que el Arte Rupestre sea Arte? (O No).            

           Arte Rupestre y Mujeres Ancestrales. 

           Desentrañando el Significado del Arte Rupestre. 

           El Dr. Camilo Morón Responde.

           Franyi Sarmiento y Camilo Morón


1030. Vieja Piedra.

           Antonio Arráiz

 

1038. Normas Editoriales

1040. Guía para Evaluadores

  

NÚMERO COMPLETO: BACOA 20


sábado, 16 de diciembre de 2023

BACOA 19

 












         ARQUEOLOGÍA CURIANA: EL PASADO MÁS REMOTO

    8. Arqueología / Cielo Nocturno.
        Camilo Morón

  10. El Pasado Más Remoto.
        Camilo Morón

  16. El Paleoindio en Venezuela.
        J. M. Cruxent

        TRADUCCIONES

  32. Discovery of a Paleo-Indian Lithic Industry in Venezuela.
        J. M. Cruxent

  42. Neuer Bericht über die Fortsetzung der Archäologischen 
        Arbeiten mi Gebiet von – El Jobo- 
        Bundesstaat Falcón, Venezuela.
        J. M. Cruxent

  48. Nuevo Informe sobre la Continuación de los Trabajos 
        Arqueológicos en la Zona de -El Jobo- 
        Estado Falcón, Venezuela.
        J. M. Cruxent

  52. Paleo-Indian Studies in Northern Venezuela. 
        Brief Review.

  60. Estudios del Paleo Indio en el Norte de Venezuela. 
        Breve Revisión.

  68. The Contribution of J. M. Cruxent to he Study 
        of the Paleo-Indian Problem in the New World.
        Alan L. Bryan

  88. La Contribución de J. M. Cruxent al Estudio del 
        Problema del Paleo-Indio en el Nuevo Mundo.
        Alan L. Bryan

108. Notas y Comentarios a: la Contribución 
        de J. M. Cruxent al Estudio del Problema del 
        Paleo-Indio en el Nuevo Mundo.
        Camilo Morón

116. El Periodo Paleo-Indio en el Estado Falcón, 
        Nor-occidente de Venezuela: Relación Histórica 
        de una Herejía Científica.
        Camilo Morón

140. J. M. Cruxent y el Pasado de la Región Coriana: 
        Contribuciones a las Investigaciones Arqueológicas 
        y Paleontológicas en el Estado Falcón, Nor-occidente 
       de Venezuela (1948 – 2001).
       Camilo Morón

188. Los Paleoindios en el Cerro Santa Ana, Península de 
        Paraguaná, Estado Falcón, Nor-occidente de Venezuela: 
        Relación Histórica, Corográfica y Morfotecnológica y 
        Calibración de Fechados Radiocarbónicos en la Zona 
        de Convergencia Intertropical.

        HUELLAS ANCESTRALES

228. Cuestión de Estilo: Arqueología Cronológica de Venezuela, 
        un Legado Espiritual.
        Camilo Morón

250. El Buco de Caujarao, Musealización de un Contexto
        Arqueológico e Histórico y su Transformación en Sendero 
        de Significación. Historia de la Hidráulica 
        Precursora en Venezuela.

280. Taica: Testimonio de una Identidad Ancestral. 
        Hacia la Gestión Patrimonial de un Cementerio Originario.

300. Registro y Catalogación de Herramientas Líticas Ancestrales 
        en el Monumento Natural “Cerro Santa Ana”, 
        Península de Paraguaná, Venezuela.

316. Gestión Comunitaria de las Estaciones de Arte Rupestre 
        Observatorio Arqueoastronómico Los Santos-El Mestizo, 
        Municipio Miranda, y el Transecto Cabure-Río Hueque, 
        Municipio Petit, Estado Falcón – Venezuela.

340. Sendero de Interpretación y Significación “Cerro del Indio” 
        Sector Caujarao, Estado Falcón, Venezuela.

358. Semblanza Personal de los Jirajaras 
        de una Serrana que lee Historia.
        Mary Sivira

372. La Racionalidad Originaria Ancestral: 
        un Pensamiento Convocante.

394. Presencias en las Arenas: Los Testimonios
        Arqueológicos en los Médanos de Coro y la Legislación
        Venezolana del Patrimonio Cultural y Natural.
        Camilo Morón

406. Palabras de Salutación Pronunciadas 
        por el Prof. José María Cruxent Roure durante 
        el Acto Inaugural del “Curso de Actualización 
        sobre Métodos y Técnicas de Prospección y Excavación 
        Arqueológica”, Organizado por la Asociación 
        Venezolana de Arqueología (AVA).
         J. M. Cruxent

        CANCIONES DEL ALFABETO

416. Carta de 1535 de un Joven Alemán
        a sus Parientes Europeos.
        Titus Neukomm

426. De Coro e sus Habitantes, la Escasez de Vino e Pan, 
        sus Labores e Con Qué Comercian, de Cómo 
        son sus Estaciones, las Armas que Utilizan e su Artesanía.
        Felipe von Hutten

429. Felipe Von Hutten al Consejero Real Matías Zimmermann, 
        Carta desde Coro al Veintitrés de Febrero de 1535.
        Felipe von Hutten

434. Lectura Arqueológica, Etnológica e Histórica
        de las Cartas y Relaciones de Felipe Von Hutten 
        Relativas a los Caquetíos y la Ciudad de Coro.
        Camilo Morón


NÚMERO COMPLETO: BACOA 19